martes, 25 de marzo de 2014

Tabla de contenido

 

Autor: Luis Fernando Arredondo Gómez

 
 
 
[Tabla de contenido de la "Legendaria Tesis", cuya paginación está incorrecta por mi ignorancia técnica. El texto inicial se terminó en abril de 1997, con casi 700 páginas. A algunas editoriales fue enviado con 880 páginas apróximadamente a finales de 1997. ].


 
Diciembre de 1997
 
 
 



Presentación.......................................................................................................3

INTRODUCCIÓN (CUESTIONES PREVIAS).

1. El Mundo Jurídico que sufrí...........................................................................4


2. Derecho, Ideal de Derecho, Justicia, Derecho Ideal y Mundo Jurídico.........6

[Mundo Real y Mundo de los Conceptos.- Materia y no materia. - El Reino de lo Síquico. - Los Deseos, las necesidades y las representaciones irracionales colectivas. -El Derecho. -El Ideal de Derecho. -El Mundo Jurídico.]


3. Algunas Consideraciones sobre las Causas del Modo de Ser del Derecho actual............................................................................................................11

3.1. La Modernización: cúspide de las tendencias materialistas................................................11

3.2. Las esferas culturales de valor autónomas y los criterios abstractos de valor....................12

[Sistemas racionales de símbolos. -Imágenes metafísico-religiosas. -Los criterios abstractos de valor. -La ley. -Verdad real y verdad formal. -Justicia y rectitud normativa. -La imposibilidad de dar solución a los conflictos.]

3.3. La carencia de una ética de la profesión..............................................................................17

[La Ética. -Ética y Derecho.]

3.4. La positivización y los problemas de fundamentación.........................................................19

[Crítica nietzschiana al Mundo Jurídico. -La falta de fundamentos y de criterios conductores jurídicos. -La “justicia”jurídica. -El positivismo y la positivización jurídica. -La teroría habermasiana de la positivización juridical.]

3.5. Sistemas jurídicos nacionales e idiosincracia.....................................................................25

[Alusión habermasiana al desarrollo de los sistemas jurídicos. -Crítica a los sistemas jurídicos de origen romano. -Crítica al Mundo Jurídico colombiano.]


4. El Rol del Jurista y la Filosofía del Derecho.................................................28

[El rol del jurista y la “conciencia jurídica” según Recasens Siches. -La filosofía jurídica. -Alusión al carácter de esta tesis de grado. - Crítica weberiana a la reideologización del Derecho.]



PRIMERA PARTE. SITUACIÓN DE LA INTIMIDAD EN LA TEORÍA JURÍDICA.


Capítulo 1.La Confusión Términos.     .....................34

[En Miguel Urabayen. -En Novoa Monreal. - En Martínez de Pisón. -En Ángela Castellanos.]


Capítulo 2. Las Imposibilidades de Definición.................................................43

[Según Díaz Molina. -Según Urabayen. -Según Novoa Monreal. -Según Zavala de González. -Según Martínez de Pisón.]


Capítulo 3. Sobre los Conceptos y demás......................................................48

[Concepción personal sobre el concepto. -La definición de concepto. -Diferenciación de las ideas, las opiniones y las razones. -Análisis del significado de idea. -Análisis del concepto de significado. -La dirección y el sentido. -Análisis del concepto de sentido. -Los conceptos y el pensar según Einstein. -Los conceptos según Synge. -El sistema de representación universal a nivel de los conceptos.]


Capítulo 4. Sobre los derechos ............................63


Capítulo 5. Historia Oficial de la Intimidad..................................................66

[Sobre los tipos de Historia. - La historia oficial y el “derecho a la intimidad”. -Primeras manifestaciones jurídicas del “derecho a la intimidad”: la sentencia inglesa de 1348, el caso de los poetas Swift y Pope (1741), Lord Chatham ante el Parlamento británico (1776), Royer-Collard (1819), El caso “Príncipe Alberto contra Strange”(1849), El caso Rachel (1858), la manifestación del Juez Cooley (1873), la doctrina de Warren y Brandeis (1890), fallo del Tribunal de New York (1893), el caso “Carliss contra Walker”, el caso Schuyler (1895), el caso “Klobb contra Le Figaro (1900), el caso Doyen (1905), el caso “Dulaar contra T”, el caso Pavesich (1905), manifestación del juez Marks (1931), el caso Bouget (1949), el caso “Marlene Dietrich contra France-Dimanche”(1952), manifestación del Tribunal de Colmar (1961), el caso Olmstead (1928), el caso Goldman (1942), el caso López (1963), el caso Hoffa (1966), y el caso Katz (1967).]


Capítulo 6. La Normatividad dela“Intimidad”....................117

[La ley de prensa francesa (1868). -La ley de derechos civiles de New York (1903). -La Declaración Universal de Derechos del Hombre (1948). -La Convención Europea de Derechos. -El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (1966). -La ley de prensa e imprenta española (1966). - La Conferencia de Juristas Nórdicos (1967). - La ley francesa 70-643 (1970). -La Omnibus Crime Control and Safe Street Act (1968). - La Constitución puertorriqueña de 1952.]


Capítulo 7. Los Doctrinantes Jurídicos de la “Intimidad”...................................128

[Recasens Siches. -Goldschmidt. -Mendoza. -Díaz Molina. -Vassalli, Giampiccolo y De Cupis. - La Conferencia de Juristas Nórdicos. -Lyon Caen. -García y Souss. -Baltasar Corrada et al. -Truyol y Villanueva. -Urabayen. -Novoa, Puchta, Ihering, Wagner, Chiossone, Loebenstein, Nerson, Bricola y Mantovani. - Soria. -Zavala. -Rivera Llano. -López Medina. -Morales Prats. -Ramírez Irrizary. - Frenández de Zubiría, Hubmann, Nipperdey, Beltrán de Heredia, Prosser, Bloudstein y Westin. -Medina Monteserin. -Demetrio Fernández. -Pérez Luño. -Martínez de Pisón, Benn, Beardsley, Gross, Pennock, Reiman, Gertein, Thomson, Wassestrom y Gavison. -Guerrero.]


Capítulo 8. Síntesis Interpretativa del Derecho a la Intimidad...........................265

[El papel de la diferencia. -La diferencia y la cultura. - Las sociedades inglesa, francesa y norteamericana con respecto al “derecho a la intimidad”. -El “aporte” iberoamericano. -El monstruoso right of privacy: características, fundamento, límite y contenido. -El aporte de Europa Central (la teoría sobre los derechos de la personalidad).]


Capítulo 9. Sucinta Relación del “Derecho a la Intimidad” con otros derechos.

9.1. Con la libertad de expresión.................................................................................................290

9.2. Con la libertad de información..............................................................................................291

9.3. Con el derecho al honor.......................................................................................................293




SEGUNDA PARTE. EL CASO COLOMBIANO.


Capítulo 1. Las Normas.....................................................................................295

[En la Constitución Política de 1886. - En el Código Penal. -En el Código Civil. -En el Código Nacional de Policía. -En la Constitución Política de 1991.]


Capítulo 2. Los Jueces.......................................................................................323

[La Corte Suprema de Justicia (1971). - El Consejo de Estado (1972). -La Corte Constitucional.]


Capítulo 3. Los “Justos”.....................................................................................328

[Spiro Simitis, Jame Freeze y el equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de los Andes (1986). -Ponentes de la Asamblea Nacional Constituyente de 1990: Carlos Lleras de la Fuente, Antonio Navarro Wolf, Hernando Londoño Jiménez, Aida Abella et al y Diego Uribe Vargas.]



TERCERA PARTE. LA INTIMIDAD Y OTROS CONCEPTOS AFINES EN LA LOCA RULETA DE CASINO QUE CONFORMAN ALGUNAS CIENCIAS Y MIS VISIONES  MULTIFORMES...................................351


Capítulo 1. Algunas Historias de la “Intimidad”..................................................352

[El aporte de Bejar. -Las teorías sobre la Libertad: Hobbes, Locke y Mill. -El individualismo según Simmel y Durkheim. -El aporte de Martínez. - Propiedad, esfera y vida privadas. -Teorías sobre la constitución de la familia: Engels, Morgan, Letourneau, Westermarck, Espinas, Ibor y Tullman. -Discurso de Pericles sobre la vida privada en la Antigua Grecia. -Hitler y el “derecho a la intimidad”. -Laureano Gómez y la vida privada. -El aporte de Enrique García.]


Capítulo 2. Algunas Viejas Normas de un Nuevo Derecho...............................377

2.1. En el Derecho romano.........................................................................................................378

2.2. Leyes Españolas, Cédulas Reales y Leyes de Indias.........................................................378

2.3. Algunas Normas Colombianas Promulgadas antes de 1886...............................................391

[Constituciones de: Cundinamarca (1811), Tunja (1811), del Estado de Antioquia (1812), del Estado de Cartagena (1812), la Provincia de Antioquia [provisional (1815)], la República de Colombia (1821), Decreto-ley constitucional del Estado (1830), la República de Colombia (1830), del Estado de la Nueva Granada (1832), de la República de la Nueva Granada (1843), de la Nueva Granada (1853), para la Confederación Granadina (1858), de los Estados Unidos de Colombia (1863).
Leyes: sobre la libertad de imprenta (1821), sobre la interceptación de correspondencia (1824), sobre el allanamiento de las casas (1824), Código Penal de 1837.]


Capítulo 3. Las Palabras....................................................................................410

3.1. Palabras de algunos autores...............................................................................................411

[Intimidad: ontológica, relacional, configurativa-singular, caótica, asocial, informática, y jurídica. -Privacidad: ontológica, configurativa-singular, caótica, asocial, informática y jurídica. - Vida privada: como propiedad, espacial, informática, jurídica, asocial, y caótica. -Individualismo. -Libertades positiva y negativa. -Privado. -Habeas data. -Derecho de reserva. -Íntimo. -Vida íntima. -Confidencia. -Relación íntima. -Relación de privacidad. -Derecho a la intimidad privada. -Habeas scriptum. -Derechos de la personalidad. -Secreto. -Mundo interior. -Esfera privada. -Esfera confidencial. -Esfera íntima. -Esfera del secreto. -Esfera individual.]

3.2. Síntesis de la conceptualización de algunos autores...........................................................462

3. Los diccionarios....................................................................................................................466


Capítulo 4. La Teorética.....................................................................................483


Capítulo 5. Cultura, Personalidad y Mundo Subjetivo........................................492

[La cultura según Kroeber y Malinowsky. -El hombre de la naturaleza. -Teorías de Habermas y Mead sobre la personalidad. -Teoría de Goodman sobre la personalidad. -Teoría de Peña Marín sobre la personalidad. Las instituciones según Malinowsky. -Las instituciones y la intimidad.]


Capítulo 6. Cotidianidad e “Intimidad”................................................................513

[La interioridad y la familia según Horkheimer. -La intimidad o “intimidad” según Verdú. -“Intimidad literaria”. - “Intimidad y cine”. ]


Capítulo 7. Individuo e “Intimidad”.....................................................................525

[Conciencia, individuo y vida interior. -El microcosmos personal de Scheler. -El espacio interior y el mundo particular.]


Capítulo 8. Intermezzo Sintético-Crítico de la Locura o de la Ignorancia..........531

[Síntesis de la contextualización de términos. -Porcentajes y relaciones de términos. -Objetos e intimidad. -La intimidad y lo sagrado. -Respecto a la cultura. -Contraposiciones íntimo-privado, intimidad-privacidad, inconsciente-conciencia.]


Capítulo 9. El Inconsciente: La Real Intimidad..................................................543

9.1. Alusiones científicas a dicho carácter...................................................................................544

9.2. Naturaleza.............................................................................................................................546

9.3. Contenido..............................................................................................................................548

9.4. Ubicación..............................................................................................................................549

9.5. Importancia...........................................................................................................................550


CONCLUSIONES..............................................................................................550


ANEXO I. La Propiedad, sus objetos, los Derechos de Autor y otros Lios.

1. Sobre el derecho de propiedad....................................................................551

2. Sobre el autor y la obra................................................................................554

3. Breve Historia sobre los Derechos de Autor................................................555

4. El Copyright y los Derechos de Autor...........................................................557

5. Los Derechos Morales y Patrimoniales del Autor.........................................558

6. La Polémica Histórica...................................................................................559

6.1. “Los derechos morales del autor fueron reconocidos antes que los patrimoniales”............560

6.1.1. La paternidad del autor sobre la obra............................................................................560

6.1.1.1. El desconocimiento del autor.........................................................................................562

6.1.1.1.1. Los usos y prejuicios sociales atinentes a lo económico........................................562
6.1.1.1.2. Las disputas que tuvieron lugar entre los diversos autores....................................564
6.1.1.1.3. La desconexión ideológica llevada a cabo entre la obra y el autor........................565
6.1.1.2. El desconocimiento de la importancia social del trabajo del autor................................571

6.1.1.2.1. La gran importancia de la guerra............................................................................571

6.1.1.2.2. La presumible inclusión de las actividades autorales dentro de la lista de las labors infames...................................................................................................................572

6.1.1.2.3. Por la declarada legalmente “accesoriedad” de la labor autoral respecto a la base material en que se expresaba.................................................................................574


6.1.1.3. El desconocimiento de la obra.......................................................................................574

6.1.1.3.1. La gran tendencia a la mentira en la Antigüedad....................................................574
6.1.1.3.2. La gran tendencia a la inexactitud y a la invención en la Antigüedad.....................574
6.1.1.3.3. La gran tendencia a la falsificación en la Antigüedad.............................................575


6.1.2. El derecho de divulgación o no de la obra.....................................................................576

6.1.3. El derecho al respeto y a la integridad de la obra..........................................................576

6.1.4. El derecho al retracto o arrepentimiento........................................................................576

6.1.5. El derecho a modificar la obra........................................................................................577


6.2. “En Grecia y en Roma el plagio autoral se condenaba por deshonroso”.............................577


Otras incongruencias..................................................................................................................579


7. Los Derechos de Autor y la Personalidad.....................................................580

8. La Propiedad del Autor y la Personalidad.....................................................589

9. El Right of Privacy y los Derechos de Autor..................................................605




ANEXO II. Indefinición Social de Algunas Categorías Importantes para esta Tesis.


1. Lo público y lo privado en algunos fenómenos sociales generales...............614

[Categorías de origen griego. -Categorías inusuales o ambiguas en la Edad Media. -Lo público y lo privado en la Era Moderna: la separación entre Estado y Sociedad. -El intervencionismo de finales del siglo XIX. -Situación del Derecho burgués. -La ambigua esfera del trabajo social.]


2. La “intimidad familiar” o privacidad...............................................................626

[La vida privada burguesa. -La familia burguesa. -La esfera íntima y la privacidad. -La indefinición de la esfera íntima pequeño-familiar: su funcionalidad como agente social y como ámbito de no autonomía. -De las funciones productivas de la familia a las puramente consumidoras. -La cosificación de las relaciones familiares íntimas. -La vivienda como habitat del control social. -La seudoprivacidad.]

3. Correos, prensa, literatura e “intimidad”.

[Sucinta historia de los correos y la prensa. -La escritura y la Era del sentimentalismo. -La ficción y la “intimidad’. -Comentario.]


ANEXO III. La injuria en el Código Penal colombiano de 1936...........................637

jueves, 10 de octubre de 2013

Cuando perdimos la tarjeta profesional (ensayo)

Autor: Luis Fernando Arredondo Gómez

 
 
     [Escrito en Envigado (Antioquia), en junio de 2005, como trabajo final para el curso de Derecho Constitucional para periodistas de la Universidad de Antioquia, dictado por el abogado, escritor y periodista, Azael Carvajal Martínez. El texto base para el análisis, el folleto "Periodismo sin ley", fue publicado en 1998 y lo mantuve guardado durante siete años, en espera de la "oportunidad" para abordar su estudio.]

 
Junio de 2005 junto a Gustavo Bustamante y su novia en Eafit.



A  propósito de la sentencia c-087/98 que declaró inconstitucional la ley del Periodismo de 1975



Marco teórico

 
 
     En 1997 la Corte Constitucional procedió a acumular varias demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 51 de 1975 o “Estatuto del Periodista”.  La base de aquéllas fue la supuesta violación del artículo 20 de la Constitución Política de 1991, que para la época decía: 

     “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
     Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.”
 
 

Fundamento de las demandas

 

     Los demandantes (Orlando Muñoz Neira, Alirio Galvis Padilla, Luis Ernesto Arciniegas Triana y José Gabriel Santacruz Miranda) alegaron que la Ley 51 de 1975 contenía artículos que violaban dicha norma constitucional. Carlos Gaviria Díaz, magistrado de la Corte Constitucional y ponente de la sentencia, agrupó los fundamentos de la demanda para facilitar su estudio (1). La revisión de dichos fundamentos nos dejó está conclusión: lo que se realmente se estaba atacando era la tarjeta profesional de periodista. Ésta era requisito indispensable para ejercer labores periodísticas de forma permanente a través de los medios de comunicación, lo que según los demandantes:


1. Imponía límites a la libertad de expresión e información, en cabeza del “sujeto universal”.


2. Atentaba contra la libertad de empresa, al impedirle a ésta el contratar a quien quisiera.

 
3. Imposibilitaba toda información veraz e imparcial, al excluir de los medios a muchos expertos y profesionales de otras áreas distintas del periodismo.


4. Violaba el derecho al trabajo.


5. Vulneraba el derecho a la igualdad, al establecer una forma de discriminación “para formar y conducir responsablemente la opinión pública” (2).


También indicaron los demandantes que:

 
 
 - La posesión de la tarjeta no garantiza la idoneidad del periodista.


- El periodista generalmente maneja las técnicas comunicativas, pero ignora el contenido de los temas, por lo cual debía desaparecer la tarjeta. (Este es un falso consecuente, que debió sustituirse por una mayor formación del periodista con tarjeta).


- El periodismo no es comparable con la otras profesiones en que se exige tarjeta profesional. (Afirmación muy ligera).


- Los directores de los grandes medios de comunicación no tienen tarjeta. (Pero no de hecho, sino por decisión del Consejo de Estado sobre la parte 2 del decreto 733 de 1976, como lo señalo un escrito del asesor jurídico del CPB3)


- La ley 51 de 1975 no se cumple, lo cual justificaría su derogación. (Leguleyada)


Carlos Gaviria Díaz, Magistrado ponente.
                        
                             

Intervenciones

 
 
     Dentro del estudio por la inconstitucionalidad demandada, no sólo se admitió la presentación de alegatos por personas distintas a los demandantes y al ministerio público, sino que se realizó una audiencia pública donde personas vinculadas al gobierno, al periodismo y a los medios de comunicación pudieron manifestarse. Esta es la  síntesis de lo que manifestaron:
 
1. Ministro de Comunicaciones: inicialmente solicitó que se declarara la constitucionalidad de la Ley 51 de 1975, debido a:


- La necesidad de tener una reglamentación que garantizara la calidad y responsabilidad en el ejercicio periodístico.


- Que no violaba la libertad de expresión porque lo que reglamentaba era el ejercicio de la profesión y no el contenido de la información.


- Que no violaba el derecho a la igualdad, pues respeto los derechos de los periodistas “empíricos” que existían al momento de su promulgación.


     Posteriormente en la audiencia pública, el ministro José Fernando Bautista Quintero dijo que el gobierno estaba interesado en la derogación de la norma indicada, pues la tarjeta profesional violaba la libertad de expresión otorgada a toda persona.

 
2. Ministro de Justicia: solicitó declarar la constitucionalidad de la norma porque:

- El artículo 26 de la Constitución es aplicable al periodismo, pues esta profesión conlleva una función social que promueve el desarrollo de la democracia y la formación de la opinión pública.


- El artículo 20 no es un derecho absoluto y puede ser limitado para proteger otros derechos, como la intimidad, la honra y el buen nombre.

- Las normas demandadas garantizaban la idoneidad periodística y la información veraz e imparcial.

- Dichas normas no violaban el derecho a la igualdad.

- Tampoco violaban el libre desarrollo de la personalidad (art.16 C.N)

- No impiden a los expertos hacer un uso eventual de los medios.

- Y no violaba la libertad de empresa (art.333 C. N) por exigir la tarjeta profesional.

 

3. La Asociación de Facultades de Comunicación Social: presentó un escrito extemporáneo en el que solicitó que se declarara la constitucionalidad de la ley porque:
 
-El periodismo debe ser ejercido por profesionales para garantizar calidad y responsabilidad.

-Dicha norma no discriminaba a otros profesionales porque los autorizaba para dar eventualmente sus conceptos.

 
4. Ministro de Educación: presentó escrito extemporáneo en el que solicitó declarar constitucional la Ley 51 de 1975, pues:
-No violaba la libertad de expresión, ya que no exigía el ser periodista para acceder eventualmente a los medios, ni todos los espacios en éstos tienen el carácter de periodísticos.

-El periodismo es una profesión que exige formación académica.


5. La Universidad de la Sabana: su rector consideró que las normas demandadas eran inconvenientes, pero no inconstitucionales porque:

- El requisito de la tarjeta profesional buscaba que el ejercicio del periodismo fuera adecuado y responsable, lo que finalmente protegía a la sociedad.

-  Existen diferencias de hecho en los sujetos del proceso informativo, lo que exige que su tratamiento jurídico sea también distinto, lo cual no sería una violación del derecho a la igualdad.

- Es inconveniente que la norma restrinja el ejercicio periodístico de otros profesionales.

 
6. El Círculo de Periodistas de Bogotá: su presidenta, Gloria Tamayo, solicitó la constitucionalidad de la norma porque:
 
- El periodismo debe ser profesión por la responsabilidad social que implica.

- Dicha norma no impedía a los ciudadanos expresar sus opiniones.

- La tarjeta profesional no se exigía a los directores y subdirectores de los medios.

- Suprimir la tarjeta y el carácter profesional del periodismo vulnera los derechos a una información veraz  e imparcial; derecho al trabajo, al dejar sin protección laboral al periodista; y la libertad de asociación, pues acabaría con la agremiación periodística.

 
7.  Procurador General de la Nación: solicitó la vigencia de la Ley 51 de 1975, pues:

- La reglamentación del periodismo defendería el interés general.

- Dicha norma garantizaba el secreto periodístico y el libre acceso a la información.

 
8. Cuatro periodistas vinculados a grandes medios (Juan Lozano Ramírez, del periódico El Tiempo; Antonio Caballero de RCN radio; Antonio Panesso Robledo, de Caracol radio; y Plinio Apuleyo Mendoza): solicitaron la derogación de la norma porque:

- La tarjeta profesional violaba el artículo 20 de la Constitución Política.


- La Ley 51 de 1975 sería una “peligrosa modalidad de censura”.

- Esta norma también violaba varios tratados internacionales ratificados por Colombia (según Lozano).

- La responsabilidad exigible a los periodistas estaría cubierta por distintas normas civiles y penales (según Caballero).

- La “actividad” periodística no “requiere de formación académica específica” [Según Panesso y Apuleyo (4) ].
La Ponencia de Gaviria retomó y aceptó todos los aspectos expuestos por estos periodistas.
 
     Luego de pasar revista a estas intervenciones, cabe preguntarse si los demandantes y quienes estaban de acuerdo con su éstos, buscaban defender los intereses económicos de los grandes medios de comunicación, quienes tal vez consideraban necesaria la presencia permanente de otra clase de profesionales en sus empresas, así como sabían del bajón salarial a que daría lugar la supresión de la tarjeta profesional.



Antonio Caballero, periodista de RCN radio. 
                                       
 

                                         La sentencia de la Corte Constitucional

 
 
     La premura de este trabajo final nos impidió realizar un estudio más concienzudo de la sentencia. Pero de inicio indicamos que la sentencia fue antitécnica tanto desde lo jurídico como desde lo argumentativo.
 
     Las consideraciones de la Corte (5), luego de indicar la competencia, proceden a nombrar la norma demandada (Ley 51 de 1975 o estatuto del periodista). Seguidamente hacen relación del artículo 26 de la Constitución así: “[…] las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social”. Y se pregunta (#1): “¿puede el legislador, a la luz de la nueva Carta, exigir formación académica a quienes se dedican habitualmente a opinar y a informar (a través de los medios), sin vulnerar el artículo 20 Superior que garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación?”
 
     La sentencia supone la claridad del artículo 20: primer gran error, porque se ahorró el trabajo de demostrar la vinculación directa entre aquél y la ley demandada. Su deber era diluir toda duda a este respecto, y las dudas existían ya en las posturas contrapuestas expresadas en las distintas intervenciones. Y como no hizo un análisis del artículo 20, se contentó con enunciar su primer inciso. El inciso siguiente y el análisis de rigor los dejó a un lado. Sin embargo, concluyó que este artículo contiene “[…] derechos universales que se predican de toda persona, sin sujetar su ejercicio a especiales cualificaciones del titular.” (6)
 
     Segundo gran error: la sentencia se dedicó a elucubrar el contenido de las libertades de opinión e información a partir de textos extraconstitucionales (filosofía, mitología, legislación foránea, historia, etc.). En este sentido la aclaración de voto del magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz indicó: “[…] no estoy de acuerdo, en general, que se integre la proposición jurídica completa con disposiciones que carecen de conexidad directa y necesaria con las normas demandadas […] la vinculación sistemática de cualquier disposición con el resto del ordenamiento, podría dilatar injustificadamente los confines del proceso constitucional.” (7) Reiteradamente se refirió al asunto: “Las decisiones de la Corte Constitucional deben sustentarse en argumentos que tengan anclaje directo en la Carta. Exactamente esto es lo que se exige de la Corte; ni más, ni menos.”(8). 
 
     Dentro del proceso interpretativo de las normas constitucionales, algunas de las normas esenciales son estas:
 
“Artículo 4, inciso1. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.”
 
“Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.”

 
El mundo jurídico es una jungla de interpretaciones. Con base en este último artículo, muchos sueñan con la muerte de la soberanía nacional, sin embargo, no debe concluirse tal cosa. ¿Priman los tratados internacionales de que habla el artículo 93, sobre la Constitución? Consideramos que no, pues dichos tratados al ser ratificados por el Congreso se convierten en leyes de la República que se subordinan a las normas constitucionales.

     Pensamos que la primacía de la que se habla no sólo requiere la sumatoria acumulativa de los elementos de que habla el inciso 1 del artículo 93, sino que dicha primacía es sólo sobre las leyes ordinarias vigentes al momento de la ratificación de los tratados concebidos en tal forma, pero no sobre las normas constitucionales que, con base en el artículo 4 de la Constitución, siguen primando.

     Si sucediera lo contrario, la ratificación del tratado sería una forma automática de reformar la constitución, lo cual no aparece planteado en las normas respectivas (artículos 374 a 380 de la Constitución). La vigencia plena de la soberanía nacional puede deducirse del artículo 9 de la Constitución, que inicia así: “Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional[…]”
 
Dentro de las elucubraciones de Gaviria, “traídas por los cabellos” están:

- La diferenciación entre opinión y conocimiento a partir del Menón,  del Gorgias y del Protágoras de Platón. La primera corresponde al ámbito de la política o la virtud, y se basa en un criterio común a todos los hombres: el sentido moral –de lo justo y de lo injusto-, según Gaviria, coincidente con el “buen sentido” de Descartes; mientras el segundo corresponde al ámbito de la ciencia y de los especialistas. De todo lo anterior concluye Gaviria el carácter universal de la libre opinión, que el derecho positivo habría reconocido junto al derecho a divulgar la opinión.(9)

- Seguidamente Gaviria se pregunta (#2), teniendo en cuenta el carácter universal de la opinión: ¿del opinar se puede hacer una profesión que pretendan monopolizar unos especialistas?

- Vincula el derecho al sufragio como manifestación de la libertad de opinión. Coloca en un mismo nivel de importancia a ambos derechos dentro de los gobiernos democráticos, y concluye que solicitar cualificación para el último, conlleva hacerlo también para el primero.

- Cita una serie de “teorías” lanzadas por Carlos Cossio (10) dizque para referirse a la opinión pública, que exponen un proceso jerárquico en la expansión de la opinión pública, que va desde la “opinión-disparo” producido por el genio, pasando por los ecos de los “entendidos” y “voceros”, con sus distintos grados de comprensión, hasta que esa “opinión-peste” que bailotea en los labios del hombre masa que la sufre.

     Esta teoría de Cossio no atribuiría el origen de la “opinión pública” a un sentido moral propio de todos los hombres, ordinario, sino a la chispa original de una personalidad que recorre las conciencias, comenzando por las más lúcidas y terminando por las más alienadas. Tal “originalidad” no es natural en cuanto propia de todos, no es universal, sino particular y, como la personalidad, con mucho de aprendida, de adiestrada.

-   De la teoría expuesta por Cossio, Gaviria se siente tentado especialmente por esta frase: “[…] no hay a este respecto ningún paternalismo de élite que pueda oficiar de vicario de la masa, porque ninguna élite puede garantizar en forma permanente una actitud cuya causa no le es propia.”  Tal vez Gaviria vio aquí una manifestación ilustrada, modernista, libertaria. Yo lo que veo es una realidad apabullante, una escisión imborrable, un nihilismo, una desesperanza.


Eduardo Cifuentes Gómez, Magistrado que presentó salvamento de voto
                        
                    
- En las encrucijadas que se plantea Gaviria a sí mismo, llega a este punto, en el análisis del artículo 26 de la Constitución (pregunta #3): “[…]¿si yo lo que decido es dedicarme habitualmente a divulgar mis opiniones por un medio apto para hacerlo y no tengo título académico, habrá allí implícito un riesgo social? (11)

     Gaviria entonces distingue entre quien opina sobre asuntos científicos (el saber) y quien opina sobre asuntos morales (la política o la virtud), y agrega: “[…] lo razonable es exigir competencia en el campo particular del conocimiento al que la opinión se refiere y no en una técnica específica del opinar o del comunicar, perfectamente compatible con un profundo desconocimiento del objeto sobre el cual versa la opinión.”

    Pero Gaviria quiso olvidar que el conocimiento no es sólo contenido, sino también forma. Todas las ciencias adiestran no sólo en aspectos sustantivos, de contenido, sino también en procedimientos. ¿El desconocimiento de los debidos procedimientos quirúrgicos por un médico, de los procedimientos jurídicos por un abogado, o de las técnicas de construcción por un ingeniero, constituyen un riesgo social? Es evidente. ¿Y cuántos problemas sociales pueden surgir de una noticia mal redactada? Muchos, de infinitas clases y  terribles.

- Gaviria no profundizó en las diferencias entre las libertades de opinión y de información, pues consideró que fueron tratadas de igual forma por el legislador.

- Llevando aún más lejos su “ceguera” (como acusó Cifuentes), Gaviria señaló que limitar las libertades de opinión e información, aunque fuera arguyendo unos evidentes riesgos sociales por su libre ejercicio, implicaría cambiar el sistema democrático por otro. Más aún si se incluyó en el artículo 20 la expresión: “No habrá censura” (12). Este último asunto tampoco fue objeto de análisis por el ponente.


- Sobreentendiendo el estudio del manido artículo 20, Gaviria concluye con su reiterado “caballo de batalla”: 
“[…] el legislador carece de potestad para reducir el ámbito de validez personal de las normas constitucionales. En consecuencia, donde el Constituyente dijo: Toda persona, el legislador no puede agregar ‘…siempre que esté provista de tarjeta’ […] del ejercicio de un derecho fundamental (universal por naturaleza) no puede hacerse una práctica profesional a la que sólo pueden acceder unos pocos.”(13).

- Luego que sentenció la derogación de la Ley 51 de 1975, con el añadido de que las actividades propias del periodismo no pueden ser estatuidas como profesión, sin embargo, indicó que dicha actividad aún tiene los derechos y obligaciones adjuntas al ejercicio del oficio, tales como el secreto profesional (art.74 C.N.), la ética y responsabilidad periodística, la reserva de la fuente, etc., pues aquellos : “[…] no se originan en la posesión de un título o de una tarjeta profesional, sino en la naturaleza de la actividad que se cumple.”(14) 

Según esto, falsos curas, abogados y médicos, también responderían por violaciones al secreto profesional. ¡Absurdo! Y recordemos que la falsedad de estos profesionales estaría determinada por la carencia de unos títulos académicos, religiosos o tarjetas y permisos profesionales. Seguidamente Gaviria compara al periodista con un “artista”… cuya actividad es “acreditable por cualquier medio probatorio” (15).

- La perla final que demuestra la desfachatez del fallo proferido es esta afirmación del ponente: “Aunque no todas las disposiciones de la ley acusada restringen las libertades que en esta sentencia se han examinado, el sentido que las justifica es ése y, por tanto, las demás resultan ininteligibles e inútiles, desprovistas de la sustancia que las informa. Por ese motivo la ley en cuestión se retirará del ordenamiento en su totalidad.”  Se debió hacer un análisis expositivo de artículo por artículo para demostrar tal alegato.




Comentarios al  artículo 20

 
     “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
 
     Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.”

 
    Este artículo se divide en dos incisos que tomamos por partes bien diferenciadas. La primera se refiere esencialmente a la persona humana, pues es ésta la única que tiene pensamientos, opiniones y conocimientos que puede expresar, difundir e informar. La sumatoria de estas capacidades da lugar a la creación o fundación de medios de comunicación.

     Esta parte se refiere de forma indirecta a la persona jurídica, sea sociedad anónima en la que las personas naturales se organicen para fundar a otra persona jurídica: el medio masivo de comunicación. Las libertades y derechos contenidos en este primer inciso están todos en cabeza de personas naturales.

     En este inciso la persona jurídica, leáse sociedad comercial de cualquier clase, es un medio más utilizado por las personas naturales para ejercer sus derechos. Pero no considero apropiado que una persona jurídica como tal alegue tales libertades y derechos, para obtener beneficio de cualquier clase. Por lo menos con base en el primer inciso.
 
     El segundo inciso  otorga libertad y exige responsabilidad social a las personas jurídicas que son medios masivos de comunicación. Esto tiene dos aspectos: es acorde, hace posible las libertades y derechos de la persona natural que opina, informa o se expresa a través de ellos, pero incluye unas posibles limitaciones a estos derechos, establecidas desde los propios medios, con base en la responsabilidad social que se les exige.

     Las personas naturales que se expresan, informan u opinan por fuera de estos medios, no están sometidos a las limitaciones específicas que ellos establezcan, sino tan solo a las que corresponden a todas las personas y que se originan en las distintas normas del ordenamiento jurídico.

     Esto explica que el chisme común no sea perseguido, pero el chisme a través de los medios puede ser causal de despido desde un manual de estilo, desde un código ético, o puede originar un proceso penal por injuria o calumnia, o una obligación de rectificar, etc.
 
     La rectificación es una obligación para los medios masivos y para las personas naturales que se expresan, opinan e informan a través de ellos. No para quienes lo hacen por fuera de los medios.

     La frase “no habrá censura”, que se refiere sólo a las informaciones, expresiones y opiniones que se difundan a través de los medios masivos, indica que todo aquello que pueda ser dicho, porque no trasgrede el orden jurídico ni la responsabilidad social, debe ser dicho, debe expresarse libremente. Así, nadie, ni en el interior, ni en el exterior de los medios debe, a motu propio –arbitrariamente-,  excluir algunos temas, informaciones u opiniones. La no censura hace relación a la libre circulación de los mensajes susceptibles de ser comunicados.
 
     Distinto es un hecho evidente: los medios masivos son propiedad de personas naturales o jurídicas que tienen la potestad de permitir o vedar el acceso de las personas  a los mismos, con base en distintos criterios, siempre que no se infrinja el orden jurídico y la responsabilidad social. Por ello el acceso de las personas a los medios de comunicación no es libre. Esta mediatizado por la autorización del propietario.

     Pero el derecho de propiedad no puede ser base para manipular las informaciones, las opiniones y las expresiones de las personas naturales que hacen uso de su derecho en y por fuera de los medios. Tampoco autoriza a los dueños de los medios para falsear o manipular la realidad.
 
     El asunto de la responsabilidad social es uno lo más abstracto que existe en este artículo. Pero, como es una de las obligaciones de los medios masivos, puede servir de base para que éstos exijan de los “comunicadores” o “periodistas” ciertas cualidades o cualificaciones: que tengan formación académica, conocimientos, aptitudes, vocación, experiencia en y para el oficio, etc.
 
     Con base en esta responsabilidad social, y en las limitaciones que ella impone a los medios masivos y a las personas naturales que los conforman, veo que la Ley 51 de 1975 era totalmente compatible con la norma constitucional, pues era un medio para cumplir con dicha responsabilidad, exclusiva en este caso de los medios masivos y de sus empleados.

     Dicha ley no hacia relación al ejercicio de la libertad de expresión, de información y de opinión, sino tan sólo a las reglas de desempeño de los periodistas profesionales, entiéndase los que “se dedican en forma permanente a las labores intelectuales referentes a: redacción noticiosa y conceptual o información gráfica, en cualquier medio de comunicación social.” (art.2, Ley 51 de 1975). Parece ser que era el carácter de obligación jurídica de esta reglamentación lo que no gustaba a los dueños de los medios.
 
     La sentencia C-087 de 1998, que derogó tal norma, lo que hizo fue acentuar el dominio de los dueños de los medios masivos de comunicación, fortalecer su derecho de propiedad, hasta el punto de permitirles contratar a quien quieran: “periodistas empíricos”, bachilleres académicos, profesionales de distintas carreras , prácticantes universitarios, etc.
 
     El periodista graduado ve así copadas sus antiguas plazas de trabajo, sufre una desmejora evidente en sus ingresos o el desempleo, y es testigo de cómo dos o tres “vacas sagradas” de los medios monopolizan la opinión pública, secundados por una serie de comunicadores improvizados, muy mal pagos y por ende desmotivados, que mueven la rueda noticiosa al son que marcan los mismos dos o tres látigos. ¡Y esta es la “edad de oro” de las libertades y los derechos fundamentales!


Juan Lozano Ramírez, vinculado al periódico El Tiempo. 

                                      
Bibliografía

 
 
- Periodismo Sin Ley (Folleto). Periódico Alma Mater. Universidad de Antioquia. Medellín, agosto de 1998.


- CARVAJAL, AZAEL. Los Periodistas y el Derecho de Información en Colombia. Señal editora. Medellín.1995


- DERIEUX, EMMANUEL. Cuestiones Ético-Jurídicas de la Información. Ediciones Universidad de Navarra. 1983


- CACUA PRADA, ANTONIO. La Libertad de Prensa en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1958


- Constitución Política de Colombia. 1991


 Notas 

1 Periodismo Sin Ley (Folleto). Periódico Alma Mater. Universidad de Antioquia. Medellín, agosto de 1998. Pp. 6 y 7
2 Ibid. P.7
3 Ibid. P.11
4 Ibid. P.16
5 Ibid. P.17
6 Ibid. P.18
7 Ibid. P.29
8 Ibid. P.31
9 Ibid. Pp. 18-19.
10 Ibid Pp. 19-21
11 Ibid. P.22
12 Ibid. Pp 24-25
13 Ibid. P.25
14 En este sentido cita el artículo 73 de la Constitución que dice: “La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional”.  Parece que existe diferencia entre actividad profesional y profesión.
15 Op.cit. P.27






 

 

 


viernes, 21 de diciembre de 2012

Bibliografía de la tesis

Autor: Luis Fernando Arredondo Gómez

 
 
     [Nota: la concreción de lectura y análisis de estos textos que me tomó varios años, implicó robarle horas y horas, días y días, meses y meses a las materias que tan escuálidas e insípidas recibía en la facultad de derecho de Unaula. Mi trasegar académico en la Universidad de Antioquia, también estuvo enfocado en darle mas músculo a mi tesis de grado. Todos mis estudios estuvieron supeditados a este trabajo y dirigidos por mi personalidad, con sus taras y fortalezas. Las consecuencias son evidentes aun hoy...]



ABELLA, AIDA ET AL.  Proyecto de Nueva Carta de Derechos, Deberes, Garantías y Libertades (Informe-Ponencia). Gaceta Constitucional-Asamblea Nacional Constituyente. Número 15. Abril 16 /91.

ALCALA-ZAMORA, NICETO. Nuevas Reflexiones sobre las leyes de Indias. Editorial Guillermo Kraft ltda. Buenos Aires. 1944.

ANGARITA B, CIRO. La Intimidad en el Derecho Colombiano. Revista Sistemas. Nro.27. Asociación Colombiana de Ingerieros de Sistemas. Bogotá. Abril-Junio de 1986.

ANZOLA, PATRICIA. Hacia un Diagnóstico de la Comunicación Social en Colombia. Ministerio de Comunicaciones. 1988.

ARIAS RAMOS, J. Derecho Romano. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. Cuarta edición.

BARRIOS DE ACOSTA, HAYDEE. La Protección a la Palabra Hablada. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Número 63. Universidad Central. Caracas. 1982.

BLANQUEZ FRAILE, AGUSTIN. Diccionario Latino-Español. Editorial Ramón Sopena. Barcelona. 1961.

BLEUEL, HANS PETER. Sexo y Sociedad en la Alemania Nazi. Ediciones Felmar. 1972.

BRANDEIS, LOUIS Y WARREN, SAMUEL. The Right to Privacy. En: http://www.drtavel.com/Brandeis.htm

BRAUDEL, FERNAND. La Larga Duración. Traducción de Historia et Sciences Sociales: la longue Durée. Annales E.S.C. Nro.4, oct-dic. 1958. Debats et Combats. Pp.725-753.

BUITRAGO LÓPEZ, ELKIN. Manual del Derecho de las Comunicaciones. Edicolda. 1980.

BURCKHARDT, JACOB. Historia de la Cultura GRIEGA. Editorial Iberia. Tomos II, III y  IV. 1947.

BURCKHARDT, JACOB.  Del Paganismo al Cristianismo. Fondo de Cultura Económica de México. 1945.

CARLOS II. Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Editado por la Viuda de Don Joaquín Ibarra. Cuarta impresión. Madrid. MDCCLXXXXI.

CASARES, JULIO. Diccionario Ideológico de la Lengua Española. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1942.

CASTELLANOS ARANGUREN, ÁNGELA. Derecho a mi Intimidad. Revista Cromos. Nro. 3826. Bogotá. Mayo 27 de 1991.

CASTILLA DEL PINO, CARLOS ET AL. De la Intimidad. 1988.

CEPEDA, MANUEL JOSÉ. Los Derechos Fundamentales en la Constitución de 1991. Editorial Temis. 1991.

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE LA REPÚBLICA. La Carta de Derechos. Editorial Temis. 1993.

COROMINAS JOAN. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Editorial Gredos. Madrid. 1981.

CORRADA DEL RÍO, BALTASAR ET AL. El Uso de Cámaras de Televisión con Propósitos de Vigilancia en el Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico y los Derechos Civiles. Revista Jurídica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Vol. 7. Nro.1. 1972.

COVARRUBIAS, SEBASTIAN DE. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. 1611. Ediciones Horta. Barcelona.1943.

DERKONSKI, A ET AL. Grecia. Editorial Grijalbo. México. 1966.

DÍAZ MOLINA, IVAN M. El Derecho de Privacy en el Common Law y en el Derecho Civil. Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Parte I: enero-sept./63 Nros.1-3. Parte II: oct-dic/63. Nros 4-5.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO. Editorial Espasa-Calpe s.a. 1954.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO BÁSICO. Editorial Maypeca. 1972.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANO-AMERICANO. Editores: Montaner y Simón.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANO-AMERICANO. Ediciones Ferris Printing Company.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LABOR. Editorial Labor.s.a. 1971.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO QUILLET.  Editorial Argentina Aristides Quillet s.a. 1972.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO U.T.E.H.A. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. 1951.

DICCIONARIO ILUSTRADO LATINO-ESPAÑOL. Publicaciones y Ediciones Spes. Barcelona. 1950.

EASTMAN, JORGE MARIO. Los Derechos de Autor en Colombia. Ministerio de Gobierno (Editorial Arco). 1982.

EINSTEIN, ALBERT. Notas Autobiográficas (1948). En: La Teoría de la Relatividad. Sus Orígenes e Impacto sobre el Pensamiento Moderno. L.Pearce Williams (comp.) Alianza Editorial. 1973.

EL ABC DEL DERECHO DE AUTOR. Unesco. 1982.

EL SABIO REY DON ALONSO EL IX. Las Siete Partidas. Gregorio López (recop.) Oficina de Don León Amarita. Madrid. 1829.

ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Tomo XVI. Editorial Bibliográfica. Buenos Aires. 1962.

ENCINAS, DIEGO DE. Cedulario Indiano. 1596. Reproducción dirigida por Alfonso García Gallo. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. 1945.

ENGELS, FEDERICO. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Ediciones Génesis. Bogotá. (1891).

EY, HENRI. El Inconsciente (Coloquio de Bonneval). Editorial Marova. Madrid. 1971.

FARIÑAS MATONI, LUIS. El Derecho a la Intimidad (Extracto de Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Curso 1981-1982.

FERNÁNDEZ, DEMETRIO. El Derecho a la Intimidad en el Caso de las Relaciones Obrero Patronales. Universitas. Nro.82. Junio de 1992.

FERNÁNDEZ DE ZUBIRÍA, JAIME. Derecho de Privacidad, Derecho Internacional y Derechos Humanos. Tesis de Grado de la Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá. 1991.

FINLEY, MOSES. La Grecia Antigua: economía y sociedad. Editorial Crítica. 1953.

FOULQUIE, PAUL. El Existencialismo. Oikos-Tau s.a. 1975.

FRACISCI, PIETRO DE. Síntesis Histórica del Derecho Romano. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. 1954.

FREUD, ANNA. El Yo y los Mecanismos de Defensa. Barcelona. Planeta.

FREUD, SIGMUND. El Malestar en la Cultura y otros Ensayos. Madrid. 1975.

FREUD, SIGMUND. Esquemas del Sicoanálisis y otros Escritos de Doctrina Sicoanalítica.

GARCÍA, MARISOL Y MARTÍNEZ, ELISA. Ley sobre Protección de la Vida Privada en Venezuela. Revista Comunicación. Nro.46. Junio/84.

GARCÍA DE DIEGO, VICENTE. Diccionaro Ilustrado Latino-Español. Editorial Spes s.a. 1990.

GARCÍA GREGORY, JAY Y SOUSS VILLALOBOS, JORGE. Infame Crimen “Contra Natura”: Aberración Constitucional. Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico. Vol XL (40). Nro 3. 1971.

GARCÍA SAN MIGUEL RODRÍGUEZ-ARANGO, LUIS (Editor). Estudios sobre el Derecho a la Intimidad. Universidad de Alcalá de Henares. 1992.

GOODMAN, M.E.  El Individuo y la Cultura. Editorial Pax. México. 1971.

GOLDSCHMIDT, ROBERTO. La Vida Privada y la Prensa. Revista de la Facultad de Derecho. Caracas. Septiembre de 1959. Nro.17.

GOLDSCHMIDT, ROBERTO. La Protección Jurídica de la Vida Privada. Boletín del Instituto de Derecho Comparado de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Nro. 36. México D.F. sepr-dic/59.

GÓMEZ, LAUREANO. Obra Selecta 1909-1956. Ricardo Ruiz Santos (comp). Imprenta Nacional. Bogotá. 1982.

GUERRERO, MARÍA FERNANDA. Una Aproximación al Análisis del Derecho a la Intimidad. Revista Universitas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Nro 84. Junio/93.

HABERMAS, JURGEN. Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus Ediciones. Madrid. 1987.

HABERMAS, JURGEN. Historia y Crítica de la Opinión Pública. La Transformación Estructural de la Vida Pública.

HARARI, ROBERTO. Textura y Abordaje del Inconsciente. Editorial Trieb. Buenos Aires. 1977.

HAUSER, ARNOLD. Historia Social de la Literatura y del arte. Editorial Labor. Barcelona. 1985. Vol.1.

HERRERO-TEJEDOR, FERNANDO. Honor, Intimidad y Propia Imagen. Editorial Colex,. Madrid. 1994.

HITLER, ADOLFO.  Conversaciones sobre la Guerra y la Paz. Editor Luis de Caralt. Barcelona. 1953.

IGLESIAS, JUAN. Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. Ediciones Ariel. Barcelona. 1972.

JIMÉNEZ LOMAZ, FRANCISCO. Diccionario Manual Latino-Español. Editorial Hernando s.a.1952.

JUNG, CARL GUSTAV. Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1977.

JUNG, CARL GUSTAV. Lo Inconsciente. Editorial Losada. Buenos Aires. 1976.

KROEBER, A.L. Lo Superorgánico.

LEVI-STRAUSS, CLAUDE. Las Estructuras Elementales del Parentesco. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1969.

LIPSZYC, DELIA. Derechos de Autor y Derechos Conexos. Ediciones Unesco. 1993.

LLERAS DE LA FUENTE, CARLOS. Artículo Nuevo Título III. Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia. Nro. 20.

LONDOÑO JIMÉNEZ, HERNANDO. Principios y Garantías Fundamentales del Sistema Penal. Proyecto de Acto Reformatorio nro 106. Gaceta Constitucional Nro. 25. Marzo 21/91.

LÓPEZ IBOR, JUAN JOSÉ. El Libro de la Vida Sexual. Ediciones Danae. 1968.

LÓPEZ MEDINA, JULIO ERNESTO.  El Derecho a la Privacidad de los Estados, Flujo de Datos Transfronteras e Informática y Soberanía. Revista Siststemas. Nro.27. Bogotá. Abril-junio de 1986. Asociación Colombiana de ingenieros de Sistemas.

LYON-CAEN, GERARDO. El Derecho a la Intimidad o Novedosas Escenas de la Vida Privada. José Nicaso Barrera (trad). Revista Jurídica. Nro.21. Universidad Nacional del Tucumán. 1970.

MACCHI, LUIS. Diccionario de la Lengua Latina. Editorial Apis. 1941.

MALINOWSKI, BRONISLAW. La Cultura.

MARTÍNEZ DE PISÓN, JOSÉ. El Derecho a la Intimidad en la jurisprudencia Constitucional. Editorial Civitas s.a. 1993.

McCORDUCK, PAMELA. Inteligencia Artificial: un Apercu. En: El Nuevo Debate sobre la Inteligencia Artificial. Stephen Graubard (comp). Editorial Gedisa. Barcelona. 1993.

MEDINA MONTESERIN, TERESA. El Derecho a una Muerte Natural: Manifestación Última de la Libertad Personal y de la Autonomía Individual. Revista Universitas. Pontificia Universidad Javeriana. Nro.81. Noviembre de 1991.

MENDOZA, JOSÉ RAFAEL. El Derecho de Intimidad. Revista de la Facultad de Derecho. Nro.19. Universidad Central. Caracas. Marzo/60.

MIJAILOV, M.I. La Revolución Industrial. Editorial Metrópolis.

MONROY TORRES, MARCELA ET AL. Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la Acción de Tutela. Tomos I-III.

NAVARRO WOLF, ANTONIO. Derechos, Garantías y Deberes Fundamentales Título III. Proyecto de Acto Reformatorio nro.50. Gaceta Constitucional- Asamblea nacional Constituyente. Marzo 18/91.

NOVOA MONREAL, EDUARDO. Derecho a la Vida privada y Libertad de Información. 1979.

NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE ESPAÑA. Imprenta de Sancha. Año MDCCCV.

NUEVO DICCIONARIO LATINO-ESPAÑOL ETIMOLÓGICO. Saenz de Jubera Hermanos Editores. 1931.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Repertorio Universal de Legislación y Convenios sobre Derechos de Autor. Tomo I. Aguilar s.a. Madrid. 1960.

PAINE, ROBERT. Stalin. Editorial Bruguera s.a. Barcelona. 1967.

PUY, FRANCISCO. El Derecho y el Estado en Nietzsche. Editora nacional.
Madrid. 1966.

RABASA, OSCAR. El Derecho Angloamericano. Fondo de Cultura Económica. México. 1944.

RAMÍREZ, MARCOS ET AL. Simposio sobre la Grabación de Conversaciones en la Investigación Criminal (23 de octubre de 1985). Revista de Derecho Puertorriqueño. Escuela de Derecho. Universidad Católica de Puerto Rico. Ponce. Nro.94. julio-oct/85

RAMÍREZ IRIZARRY, MARCOS. Opinión sobre la Constitucionalidad del Proyecto de las Grabaciiones. Revista Jurídica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Vol. XX. Sept-dic de 1985. Nro.1
.
RECASENS SICHES, LUIS. Tratado General de la Filosofía del Derecho. 1959.

RICCIARDI, RAMÓN.(trad). La Nueva Biblia Latinoamericana. Ediciones Paulinas. 1974.

RIVERA LLANO, ABELARDO. Consideraciones sobre la Protección Penal de la Intimidad y el Honor e Informática. Revista Jurídica. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sexta época. Volumen IV. Enero-diciembre de 1982. Nro. 6.

RIVERA LLANO, ABELARDO. La Libertad, el Derecho a la Intimidad y la Informática. 
Estudios de Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Vol XLII. Nro 101-102. Marzo-septiembre de 1982.

RODRIGUEZ ÁLVAREZ, LUIS CARLOS. El Retrato Musical de Medellín a Finales del Siglo XIX. El Dominical del Colombiano. Julio 16/95.

SALA DE NEGOCIOS GENERALES DEL CONSEJO DE ESTADO. Codificación Nacional. Imprenta Nacional. Bogotá. 1924.

SCHACHTEL, ERNST ET AL. La Soledad del Hombre. Monte Ávila Ediciones. 1985.

SCHUTZ, WILLIAM. Todos Somos Uno. La Cultura de los Encuentros. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1971.

SORIA, CARLOS. Derecho a la Información y Derecho a la Honra. Editorial A.T.E. 1981.

SYNGE, J.L. Hablando de la Relatividad. Ediciones Universidad de Navarra s.a. 1976.

TAPIA OZCARIZ, ENRIQUE DE. Oradores Célebres. Ensayo de Elocuencia. Editorial Aguilar s.a. 1965.

TRUYOL SERRA, ANTONIO Y VILLANUEVA ETCHEVERRÍA, RAMÓN. Derecho a la Intimidad e Informática. Revista Información Jurídica. Secretaría General Técnica del Ministerio de Justicia. Nro.318. Madrid. Jul-sept/73.

URABAYEN, MIGUEL. Vida Privada e Información. Un Conflicto Permanente. Editorial Eunsa. Pamplona. 1977.

URIBE GONZÁLEZ, CARLOS. Constitución Política de Colombia. Ediciones Tercer Mundo. Primera Impresión. Bogotá. 1986.

URIBE VARGAS, DIEGO. Carta de Derecho, Deberes, Garantías y Libertades (Informe-Ponencia para primer debate en plenaria). Gaceta Constitucional. Nro.82. Mayo 25/91.

VASSALLI, GIULIANO. La Protección de la Esfera de la Personalidad en la Era de la técnica. Revista de la Facultad de Derecho. Nro. 30. Universidad Central. Caracas. Diciembre/64.

VERDÚ, VICENTE. La Afición a la Intimidad. Revista el Viejo Topo. Nro.31. Barcelona. Abril de 1979.

ZAVALA DE GONZÁLEZ, MATILDE M. Derecho a la Intimidad. 1982.