Autor: Luis Fernando Arredondo Gómez
[Tabla de contenido de la "Legendaria Tesis", cuya paginación está incorrecta por mi ignorancia técnica. El texto inicial se terminó en abril de 1997, con casi 700 páginas. A algunas editoriales fue enviado con 880 páginas apróximadamente a finales de 1997. ].
![]() |
Diciembre de 1997 |
Presentación.......................................................................................................3
INTRODUCCIÓN (CUESTIONES PREVIAS).
1. El Mundo Jurídico que sufrí...........................................................................4
2. Derecho, Ideal de Derecho, Justicia, Derecho Ideal y Mundo Jurídico.........6
[Mundo Real y Mundo de los Conceptos.- Materia y no materia. - El Reino de lo Síquico. - Los Deseos, las necesidades y las representaciones irracionales colectivas. -El Derecho. -El Ideal de Derecho. -El Mundo Jurídico.]
3. Algunas Consideraciones sobre las Causas del Modo de Ser del Derecho actual............................................................................................................11
3.1. La Modernización: cúspide de las tendencias materialistas................................................11
3.2. Las esferas culturales de valor autónomas y los criterios abstractos de valor....................12
[Sistemas racionales de símbolos. -Imágenes metafísico-religiosas. -Los criterios abstractos de valor. -La ley. -Verdad real y verdad formal. -Justicia y rectitud normativa. -La imposibilidad de dar solución a los conflictos.]
3.3. La carencia de una ética de la profesión..............................................................................17
[La Ética. -Ética y Derecho.]
3.4. La positivización y los problemas de fundamentación.........................................................19
[Crítica nietzschiana al Mundo Jurídico. -La falta de fundamentos y de criterios conductores jurídicos. -La “justicia”jurídica. -El positivismo y la positivización jurídica. -La teroría habermasiana de la positivización juridical.]
3.5. Sistemas jurídicos nacionales e idiosincracia.....................................................................25
[Alusión habermasiana al desarrollo de los sistemas jurídicos. -Crítica a los sistemas jurídicos de origen romano. -Crítica al Mundo Jurídico colombiano.]
4. El Rol del Jurista y la Filosofía del Derecho.................................................28
[El rol del jurista y la “conciencia jurídica” según Recasens Siches. -La filosofía jurídica. -Alusión al carácter de esta tesis de grado. - Crítica weberiana a la reideologización del Derecho.]
PRIMERA PARTE. SITUACIÓN DE LA INTIMIDAD EN LA TEORÍA JURÍDICA.
Capítulo 1.La Confusión Términos. .....................34
[En Miguel Urabayen. -En Novoa Monreal. - En Martínez de Pisón. -En Ángela Castellanos.]
Capítulo 2. Las Imposibilidades de Definición.................................................43
[Según Díaz Molina. -Según Urabayen. -Según Novoa Monreal. -Según Zavala de González. -Según Martínez de Pisón.]
Capítulo 3. Sobre los Conceptos y demás......................................................48
[Concepción personal sobre el concepto. -La definición de concepto. -Diferenciación de las ideas, las opiniones y las razones. -Análisis del significado de idea. -Análisis del concepto de significado. -La dirección y el sentido. -Análisis del concepto de sentido. -Los conceptos y el pensar según Einstein. -Los conceptos según Synge. -El sistema de representación universal a nivel de los conceptos.]
Capítulo 4. Sobre los derechos ............................63
Capítulo 5. Historia Oficial de la Intimidad..................................................66
[Sobre los tipos de Historia. - La historia oficial y el “derecho a la intimidad”. -Primeras manifestaciones jurídicas del “derecho a la intimidad”: la sentencia inglesa de 1348, el caso de los poetas Swift y Pope (1741), Lord Chatham ante el Parlamento británico (1776), Royer-Collard (1819), El caso “Príncipe Alberto contra Strange”(1849), El caso Rachel (1858), la manifestación del Juez Cooley (1873), la doctrina de Warren y Brandeis (1890), fallo del Tribunal de New York (1893), el caso “Carliss contra Walker”, el caso Schuyler (1895), el caso “Klobb contra Le Figaro (1900), el caso Doyen (1905), el caso “Dulaar contra T”, el caso Pavesich (1905), manifestación del juez Marks (1931), el caso Bouget (1949), el caso “Marlene Dietrich contra France-Dimanche”(1952), manifestación del Tribunal de Colmar (1961), el caso Olmstead (1928), el caso Goldman (1942), el caso López (1963), el caso Hoffa (1966), y el caso Katz (1967).]
Capítulo 6. La Normatividad dela“Intimidad”....................117
[La ley de prensa francesa (1868). -La ley de derechos civiles de New York (1903). -La Declaración Universal de Derechos del Hombre (1948). -La Convención Europea de Derechos. -El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (1966). -La ley de prensa e imprenta española (1966). - La Conferencia de Juristas Nórdicos (1967). - La ley francesa 70-643 (1970). -La Omnibus Crime Control and Safe Street Act (1968). - La Constitución puertorriqueña de 1952.]
Capítulo 7. Los Doctrinantes Jurídicos de la “Intimidad”...................................128
[Recasens Siches. -Goldschmidt. -Mendoza. -Díaz Molina. -Vassalli, Giampiccolo y De Cupis. - La Conferencia de Juristas Nórdicos. -Lyon Caen. -García y Souss. -Baltasar Corrada et al. -Truyol y Villanueva. -Urabayen. -Novoa, Puchta, Ihering, Wagner, Chiossone, Loebenstein, Nerson, Bricola y Mantovani. - Soria. -Zavala. -Rivera Llano. -López Medina. -Morales Prats. -Ramírez Irrizary. - Frenández de Zubiría, Hubmann, Nipperdey, Beltrán de Heredia, Prosser, Bloudstein y Westin. -Medina Monteserin. -Demetrio Fernández. -Pérez Luño. -Martínez de Pisón, Benn, Beardsley, Gross, Pennock, Reiman, Gertein, Thomson, Wassestrom y Gavison. -Guerrero.]
Capítulo 8. Síntesis Interpretativa del Derecho a la Intimidad...........................265
[El papel de la diferencia. -La diferencia y la cultura. - Las sociedades inglesa, francesa y norteamericana con respecto al “derecho a la intimidad”. -El “aporte” iberoamericano. -El monstruoso right of privacy: características, fundamento, límite y contenido. -El aporte de Europa Central (la teoría sobre los derechos de la personalidad).]
Capítulo 9. Sucinta Relación del “Derecho a la Intimidad” con otros derechos.
9.1. Con la libertad de expresión.................................................................................................290
9.2. Con la libertad de información..............................................................................................291
9.3. Con el derecho al honor.......................................................................................................293
SEGUNDA PARTE. EL CASO COLOMBIANO.
Capítulo 1. Las Normas.....................................................................................295
[En la Constitución Política de 1886. - En el Código Penal. -En el Código Civil. -En el Código Nacional de Policía. -En la Constitución Política de 1991.]
Capítulo 2. Los Jueces.......................................................................................323
[La Corte Suprema de Justicia (1971). - El Consejo de Estado (1972). -La Corte Constitucional.]
Capítulo 3. Los “Justos”.....................................................................................328
[Spiro Simitis, Jame Freeze y el equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de los Andes (1986). -Ponentes de la Asamblea Nacional Constituyente de 1990: Carlos Lleras de la Fuente, Antonio Navarro Wolf, Hernando Londoño Jiménez, Aida Abella et al y Diego Uribe Vargas.]
TERCERA PARTE. LA INTIMIDAD Y OTROS CONCEPTOS AFINES EN LA LOCA RULETA DE CASINO QUE CONFORMAN ALGUNAS CIENCIAS Y MIS VISIONES MULTIFORMES...................................351
Capítulo 1. Algunas Historias de la “Intimidad”..................................................352
[El aporte de Bejar. -Las teorías sobre la Libertad: Hobbes, Locke y Mill. -El individualismo según Simmel y Durkheim. -El aporte de Martínez. - Propiedad, esfera y vida privadas. -Teorías sobre la constitución de la familia: Engels, Morgan, Letourneau, Westermarck, Espinas, Ibor y Tullman. -Discurso de Pericles sobre la vida privada en la Antigua Grecia. -Hitler y el “derecho a la intimidad”. -Laureano Gómez y la vida privada. -El aporte de Enrique García.]
Capítulo 2. Algunas Viejas Normas de un Nuevo Derecho...............................377
2.1. En el Derecho romano.........................................................................................................378
2.2. Leyes Españolas, Cédulas Reales y Leyes de Indias.........................................................378
2.3. Algunas Normas Colombianas Promulgadas antes de 1886...............................................391
[Constituciones de: Cundinamarca (1811), Tunja (1811), del Estado de Antioquia (1812), del Estado de Cartagena (1812), la Provincia de Antioquia [provisional (1815)], la República de Colombia (1821), Decreto-ley constitucional del Estado (1830), la República de Colombia (1830), del Estado de la Nueva Granada (1832), de la República de la Nueva Granada (1843), de la Nueva Granada (1853), para la Confederación Granadina (1858), de los Estados Unidos de Colombia (1863).
Leyes: sobre la libertad de imprenta (1821), sobre la interceptación de correspondencia (1824), sobre el allanamiento de las casas (1824), Código Penal de 1837.]
Capítulo 3. Las Palabras....................................................................................410
3.1. Palabras de algunos autores...............................................................................................411
[Intimidad: ontológica, relacional, configurativa-singular, caótica, asocial, informática, y jurídica. -Privacidad: ontológica, configurativa-singular, caótica, asocial, informática y jurídica. - Vida privada: como propiedad, espacial, informática, jurídica, asocial, y caótica. -Individualismo. -Libertades positiva y negativa. -Privado. -Habeas data. -Derecho de reserva. -Íntimo. -Vida íntima. -Confidencia. -Relación íntima. -Relación de privacidad. -Derecho a la intimidad privada. -Habeas scriptum. -Derechos de la personalidad. -Secreto. -Mundo interior. -Esfera privada. -Esfera confidencial. -Esfera íntima. -Esfera del secreto. -Esfera individual.]
3.2. Síntesis de la conceptualización de algunos autores...........................................................462
3. Los diccionarios....................................................................................................................466
Capítulo 4. La Teorética.....................................................................................483
Capítulo 5. Cultura, Personalidad y Mundo Subjetivo........................................492
[La cultura según Kroeber y Malinowsky. -El hombre de la naturaleza. -Teorías de Habermas y Mead sobre la personalidad. -Teoría de Goodman sobre la personalidad. -Teoría de Peña Marín sobre la personalidad. Las instituciones según Malinowsky. -Las instituciones y la intimidad.]
Capítulo 6. Cotidianidad e “Intimidad”................................................................513
[La interioridad y la familia según Horkheimer. -La intimidad o “intimidad” según Verdú. -“Intimidad literaria”. - “Intimidad y cine”. ]
Capítulo 7. Individuo e “Intimidad”.....................................................................525
[Conciencia, individuo y vida interior. -El microcosmos personal de Scheler. -El espacio interior y el mundo particular.]
Capítulo 8. Intermezzo Sintético-Crítico de la Locura o de la Ignorancia..........531
[Síntesis de la contextualización de términos. -Porcentajes y relaciones de términos. -Objetos e intimidad. -La intimidad y lo sagrado. -Respecto a la cultura. -Contraposiciones íntimo-privado, intimidad-privacidad, inconsciente-conciencia.]
Capítulo 9. El Inconsciente: La Real Intimidad..................................................543
9.1. Alusiones científicas a dicho carácter...................................................................................544
9.2. Naturaleza.............................................................................................................................546
9.3. Contenido..............................................................................................................................548
9.4. Ubicación..............................................................................................................................549
9.5. Importancia...........................................................................................................................550
CONCLUSIONES..............................................................................................550
ANEXO I. La Propiedad, sus objetos, los Derechos de Autor y otros Lios.
1. Sobre el derecho de propiedad....................................................................551
2. Sobre el autor y la obra................................................................................554
3. Breve Historia sobre los Derechos de Autor................................................555
4. El Copyright y los Derechos de Autor...........................................................557
5. Los Derechos Morales y Patrimoniales del Autor.........................................558
6. La Polémica Histórica...................................................................................559
6.1. “Los derechos morales del autor fueron reconocidos antes que los patrimoniales”............560
6.1.1. La paternidad del autor sobre la obra............................................................................560
6.1.1.1. El desconocimiento del autor.........................................................................................562
6.1.1.1.1. Los usos y prejuicios sociales atinentes a lo económico........................................562
6.1.1.1.2. Las disputas que tuvieron lugar entre los diversos autores....................................564
6.1.1.1.3. La desconexión ideológica llevada a cabo entre la obra y el autor........................565
6.1.1.2. El desconocimiento de la importancia social del trabajo del autor................................571
6.1.1.2.1. La gran importancia de la guerra............................................................................571
6.1.1.2.2. La presumible inclusión de las actividades autorales dentro de la lista de las labors infames...................................................................................................................572
6.1.1.2.3. Por la declarada legalmente “accesoriedad” de la labor autoral respecto a la base material en que se expresaba.................................................................................574
6.1.1.3. El desconocimiento de la obra.......................................................................................574
6.1.1.3.1. La gran tendencia a la mentira en la Antigüedad....................................................574
6.1.1.3.2. La gran tendencia a la inexactitud y a la invención en la Antigüedad.....................574
6.1.1.3.3. La gran tendencia a la falsificación en la Antigüedad.............................................575
6.1.2. El derecho de divulgación o no de la obra.....................................................................576
6.1.3. El derecho al respeto y a la integridad de la obra..........................................................576
6.1.4. El derecho al retracto o arrepentimiento........................................................................576
6.1.5. El derecho a modificar la obra........................................................................................577
6.2. “En Grecia y en Roma el plagio autoral se condenaba por deshonroso”.............................577
Otras incongruencias..................................................................................................................579
7. Los Derechos de Autor y la Personalidad.....................................................580
8. La Propiedad del Autor y la Personalidad.....................................................589
9. El Right of Privacy y los Derechos de Autor..................................................605
ANEXO II. Indefinición Social de Algunas Categorías Importantes para esta Tesis.
1. Lo público y lo privado en algunos fenómenos sociales generales...............614
[Categorías de origen griego. -Categorías inusuales o ambiguas en la Edad Media. -Lo público y lo privado en la Era Moderna: la separación entre Estado y Sociedad. -El intervencionismo de finales del siglo XIX. -Situación del Derecho burgués. -La ambigua esfera del trabajo social.]
2. La “intimidad familiar” o privacidad...............................................................626
[La vida privada burguesa. -La familia burguesa. -La esfera íntima y la privacidad. -La indefinición de la esfera íntima pequeño-familiar: su funcionalidad como agente social y como ámbito de no autonomía. -De las funciones productivas de la familia a las puramente consumidoras. -La cosificación de las relaciones familiares íntimas. -La vivienda como habitat del control social. -La seudoprivacidad.]
3. Correos, prensa, literatura e “intimidad”.
[Sucinta historia de los correos y la prensa. -La escritura y la Era del sentimentalismo. -La ficción y la “intimidad’. -Comentario.]
ANEXO III. La injuria en el Código Penal colombiano de 1936...........................637